Ansiedad en el embarazo

Unidad de Ansiedad en el Embarazo WE. ¿En qué podemos ayudarte?

Publicado el: 10/10/2023
Tabla de contenidos
Escrito por Judit Jaramago

¿Por qué una unidad de ansiedad en el embarazo?

El embarazo es un período de la vida en el que se producen numerosos cambios a nivel físico, psicológico y emocional, que generan una vulnerabilidad psicológica en algunas mujeres que puede desembocar en la aparición de diferentes tipos de trastornos mentales, entre los que fundamentalmente encontramos la ansiedad, el estrés y la depresión. Tang et al., (2019)(1)

Está demostrado que la presencia de ansiedad durante el embarazo está relacionada con complicaciones perinatales y desenlaces desfavorables, entre los que destacan el bajo peso al nacer y parto prematuro, así como la preeclampsia. Viswasam, Eslick y Starcevic 2019 (2), Dennis, Falah-Hassani, y Shiri, 2017 (3); Tang et al., 2019  (1)y Soto-Balbuena et al., 2018(4).

La prevalencia de la ansiedad clínica en el embarazo se estima entre el  15% y el 24.5%, según el metaanálisis de Dennis et al. (2017) pero en nuestra población, la prevalencia de ansiedad asciende a cifras del 30.1% como concluyó Ana María Serna en su trabajo final de máster “Estudio de prevalencia de ansiedad y factores de riesgo en mujeres embarazadas del Hospital QuirónSalud Barcelona” (5)

Aunque la atención que reciben las mujeres con problemas de salud mental en el embarazo es cada vez mayor, son demasiados los casos que pasan desapercibidos o son infradiagnosticados. Nuestra unidad pretende prevenir, identificar e intervenir en estas mujeres cuando sea necesario. 

¿Es necesaria una unidad multidisciplinar?

En un momento en el que la medicina está tan superespecializada, en ocasiones perdemos de vista que lo importante es ver a la paciente de forma global y ofrecerle todo lo que ella necesita, física y emocionalmente. Los profesionales de la unidad de ansiedad y embarazo comparten esta visión integral y pretendemos que la paciente que presente ansiedad se sienta acompañada durante la etapa preconcepcional, el embarazo y el postparto. 

La Unidad de Ansiedad y Embarazo está formada por diferentes profesionales que pueden ayudar a las mujeres con ansiedad en su proceso de la búsqueda del embarazo, la gestación o el postparto. No hay una “receta” universal, y no todas las mujeres necesitarán lo mismo. Por ello, un enfoque multidisciplinar resulta lo más adecuado para poderos acompañar de forma óptima. Los profesionales de la unidad tendremos reuniones periódicas para comentar casos concretos y pensar las estrategias terapéuticas y de acompañamiento más adecuadas para cada una de vosotras y vuestra situación.

¿Qué profesionales forman parte de la unidad de ansiedad y embarazo?

En We trabajamos un equipo multidisciplinar con un objetivo claro: el bienestar físico y emocional de la mujer.

  • Ginecóloga y obstetra: La doctora Judit Jaramago, especialista en obstetricia y con una larga trayectoria de control de embarazadas con patología mental, coordina la unidad y lleva el control del embarazo de las mujeres que estén en la Unidad.
  • Psiquiatra: La Dra. Tali Vaimberg, psiquiatra con amplia experiencia en el ámbito perinatal. Se encarga de valorar la necesidad o no de tratamiento farmacológico, así como el mejor plan para cada paciente. No es necesario que todas las pacientes de la unidad se visiten con ella, solamente aquellas que precisen un diagnóstico o tratamiento farmacológico. 
  • Psicóloga perinatal: Ana María Serna, psicóloga especializada en psicología perinatal, se encarga de la terapia psicológica y el acompañamiento durante el embarazo y el postparto de aquellas mujeres que presentan ansiedad. La coordinación con psiquiatría se realiza de forma habitual.
  • Comadronas: Raquel y Leire, que son las comadronas que trabajan en el centro, dan soporte a las necesidades individuales de las gestantes. Cursos preparto personalizados, acompañamiento para realizar su plan de parto, grupos postparto.
  • Medicina integrativa y naturista: La Dra. Pifarré colabora en la unidad planteando cambios en el estilo de vida de aquellas pacientes que lo precisen, acompañándolas a que esos cambios sean posibles y que encajen en su día y día para mejorar la sintomatología que presentan así como el bienestar.
  • Acupuntura: Susanna Duatis tiene muchísima experiencia en pacientes que buscan embarazo, así como en acompañar a pacientes embarazadas y en el postparto, gracias a su gran conocimiento de la medicina tradicional china y la acupuntura como terapia complementaria en aquellas pacientes que lo precisen. 

¿Qué hacemos en la Unidad de Ansiedad y Embarazo?

1-Diagnóstico: El diagnóstico de ansiedad y embarazo precisa de una correcta historia clínica, en la que se hace un especial hincapié en antecedentes, sintomatología y se realizarán test complementarios si el profesional lo considera oportuno. 

2-Terapia: Una vez obtenido el diagnóstico se planteará el mejor tratamiento y acompañamiento para la paciente. Cada paciente tendrá una pauta totalmente personalizada en función de su historia personal, el momento vital en el que se encuentre y consensuada con ella y con su pareja, si ella así lo desea. Existe un gran abanico de terapias que se pueden plantear, entre las que destacan un acompañamiento en la modificación de hábitos del estilo de vida, terapia psicológica, tratamiento farmacológico, acupuntura, mindfullness, terapia grupal…

3-Acompañamiento: En ocasiones, la mujer con ansiedad necesita un acompañamiento más cercano durante los procesos de búsqueda de embarazo, embarazo y el postparto. Desde la unidad se estudiará la mejor manera para realizar ese acompañamiento. 

4-Seguimiento del embarazo como alto riesgo: Aquellas mujeres con diagnóstico y tratamiento de ansiedad deberán ser seguidas por obstetras especializados en el seguimiento de estos embarazos, que entiendan qué seguimientos especializados se deben realizar en función del diagnóstico y del tratamiento farmacológico que siga la embarazada. 

¿Tengo que controlarme el embarazo en el centro? ¿Qué sucede si me lleva otro profesional sanitario?

No es obligatorio que el control del embarazo sea en el centro. La paciente puede venir a la Unidad derivada por cualquier profesional y ser atendida por alguno de los integrantes del equipo. 

En caso de no hacer el control en el centro, se realiza un informe (si se solicita) para el obstetra responsable del control del embarazo, en este, se comentan los aspectos importantes a tener en cuenta en el seguimiento del embarazo. 

¿Cómo se accede a la Unidad?

Por derivación de un profesional

Los profesionales externos a WE que detecten que una mujer embarazada debe ser visitada en una unidad especializada de ansiedad y embarazo recomendará la cita con el especialista concreto que precise la embarazada. 

Los casos derivados a la Unidad tienen una prioridad respecto al resto, y en caso de que el tiempo de espera sea elevado, se buscarán opciones para realizar la visita con el tiempo que aconseje la situación de la paciente. 

Por deseo de la mujer 

En ocasiones, la paciente ya está diagnosticada o bien ha presentado algún episodio de ansiedad o crisis de ansiedad previamente. En el momento de búsqueda de embarazo, embarazo o posparto puede ser que reaparezcan, se agudicen o empeoren los síntomas. En estos casos en los que es la propia mujer la que cree necesario solicitar una consulta para hacer una valoración, puede pedir cita con los profesionales de la unidad directamente desde la web o bien llamar al Centro para poder explicar el caso y poder ayudarla de forma integral y que se adapte a su demanda.

Esta unidad y las profesionales que formamos parte de ella estamos seguros de que podremos ayudar a muchas mujeres, de forma óptima, en el periodo perinatal. 

Si tienes dudas acerca de cómo podemos ayudarte en tu caso, no dudes contactar con nosotras.

Bibliografía

(1): Tang, X., Lu, Z., Hu, D., y Zhong, X. (2019). Influencing factors for prenatal Stress, anxiety and depression in early pregnancy among women in Chongqing, China. Journal of affective disorders, 253, 292-302. doi: 10.1016/j.jad.2019.05.003 

(2): Viswasam, K., Eslick, G. D., y Starcevic, V. (2019). Prevalence, onset and course of anxiety disorders during pregnancy: A systematic review and meta analysis. Journal of affective disorders, 255, 27-40. doi: 10.1016/j.jad.2019.05.016 

(3): Dennis, C. L., Falah-Hassani, K., y Shiri, R. (2017). Prevalence of antenatal and postnatal anxiety: systematic review and meta-analysis. The British Journal of Psychiatry, 210(5), 315-323. doi: 10.1192/bjp.bp.116.187179 

(4): Soto-Balbuena, C., Rodriguez, M. F., Escudero Gomis, A. I., Ferrer Barriendos, F. J., Le, H. N., y Pmb-Huca, G. (2018). Incidence, prevalence and risk factors related to anxiety symptoms during pregnancy. Psicothema, 30(3), 257-263 

(5): Trabajo final de máster realizado por Ana María Serna:  “Estudio de prevalencia de ansiedad y factores de riesgo en mujeres embarazadas del Hospital QuirónSalud Barcelona” 

Estemos en contacto

¡Apúntate a nuestra newsletter y no te pierdas ninguna de nuestras novedades!

* campo obligatorio

Al pulsar el botón Subscribirme, acepto la recepción de comunicaciones electrónicas y la política de privacidad.

Rehabilitación suelo pélvico

Tras realizar una primera valoración de cómo se encuentra vuestro suelo pélvico, nuestra fisioterapeuta especializada en suelo pélvico os propondrá la rehabilitación más adecuada a vuestro caso particular.

Pide hora con nuestra fisioterapeuta de suelo pélvico

Asunción Acosta

Médico especialista en reumatología con más de 20 años de experiencia. Asunción ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito del control y diagnóstico del dolor crónico en pacientes con enfermedades reumáticas. Es experta en acompañar al paciente en el control del dolor e inflamación, proporcionando tratamientos alternativos para el alivio del dolor.

Laura Cerdán

Laura Cerdán

Psicóloga y psicopedagoga con más de 15 años de experiencia, tanto con adultos como con niños y parejas. Es especialista en ayudar a padres en la educación y crianza de sus hijos.

Su pasión por la divulgación la ha llevado a compartir sus conocimientos más allá de la consulta. Por este motivo se dedica a la divulgación en charlas para padres y madres, así como en diferentes centros educativos. Docente en la Universitat Oberta de Catalunya.

Autora del libro: «Para quererte mejor»

Dra. Sheila López

Médico especialista en medicina interna. Sus conocimientos y experiencia le permiten abordar, diagnosticar y tratar a la persona adulta y en la tercera edad de una forma integral con una visión muy humana.
Tiene amplia experiencia en el manejo del paciente pluripatológico y de los síndromes geriátricos y si algo le caracteriza son sus ganas de ayudar y acompañar a las personas. Además, es especialista en enfermedades autoinmunes y síndromes de sensibilización central.

Autora del libro: «Diario de una internista»

Irene_romero

Dra. Irene Romero

Médico endocrina y médico de familia. Especialista en patología de la glándula tiroides, diabetes y obesidad. Le gusta acompañar a las personas en los temas relativos al sistema endocrino, y especialmente en las distintas etapas de la vida de las mujeres, incluyendo el embarazo y la menopausia.

Anna Espriu

Fisioterapeuta enfocada en tratar a la persona de forma integral. Su experiencia en el deporte de alto rendimiento le ha llevado a tratar lesiones deportivas, contracturas, esguinces, dolores cervicales y otras patologías relacionadas.

Se ha especializado en disfunción abdominal y del suelo pélvico de la mujer, el hombre y también de temas relacionados con la uropediatría. Formada en fisioterapia para mujeres embarazadas y en el post parto, puede ayudar con problemas de incontinencia, endometriosis, adherencias pélvicas, molestias de cicatrices, y siempre con un trato humano y cercano.

Dra. Anna Aluja

Médico ginecóloga con más de 10 años de experiencia. Anna acompaña a la mujer y su pareja en la búsqueda de embarazo de manera sosegada y tranquila, buscando de forma conjunta el mejor camino a escoger. Anna ofrece un trato humano y cercano en temas de fertilidad. Su acompañamiento en este proceso es clave para apoyar a las personas de forma integral, teniendo en cuenta también el factor emocional.

Ana María Serna

Psicóloga y psicoterapeuta especialista en psicología perinatal y trastornos del estado de ánimo en adultos.

Especialista en psicología perinatal acompaña a mujeres en procesos emocionales que están ligados a la etapa perinatal: embarazo, parto, postparto, duelo perinatal, infertilidad, reproducción asistida y la experiencia materna.

Ana María acompaña a personas que quieren mejorar su vida, a descubrir y desarrollar herramientas para transitar desafíos y crisis vitales, con autoconocimiento y gestión emocional.

Raquel Anton

Raquel Antón

Comadrona especializada en la etapa del embarazo, la preparación al parto y el postparto. Raquel acompaña a la mujer y su pareja para afrontar los miedos y preocupaciones y estar preparadas para el parto, que es un momento único. Realiza cursos y talleres preparto individualizados, enfocándolos a las necesidades de cada familia.

Raquel es asesora de lactancia y ayuda a las mamás y bebés buscando siempre la tranquilidad y seguridad de toda la familia.

Tali Vaimberg

Médico psiquiatra perinatal, infantojuvenil y de adultos. Tali es especialista en el acompañamiento de las familias, de los grupos, del desarrollo infantojuvenil y de todas la situaciones con las que se encuentran la mujeres y sus familias en el proceso del embarazo y de los procesos evolutivos de la mujer, así como del diagnóstico precoz del trastorno del espectro autista en bebés.

Autora del libro: El secreto de la luna

Asesoramiento de lactancia

Nuestra comadrona os ofrecerá un asesoramiento de lactancia de forma integral, tratándolo incluso cuando estéis embarazadas.

Si al nacer el bebé tenéis problemas con la instauración de la lactancia por cómo se coge el bebé al pecho, aparición de grietas, dolor al engancharse al pecho, o cualquier otro problema, nuestra comadrona os ayudará a resolver estos problemas y cualquier duda que tengáis sobre la lactancia.

Àlex Blasco

Dietista-nutricionista con más de 15 años de experiencia en nutrición clínica. Especialista en abordar dietas para patologías como por ejemplo, procesos oncológicos, cirugía, obesidad, diabetes, enfermedades del corazón, renal o pediatría.

Àlex se preocupa por escuchar y comprender a la persona en la consulta, y motivarla para lograr los objetivos que juntos intentarán alcanzar, objetivos siempre realistas y acorde a cada persona y situación. Àlex no se focaliza en una visión «pesocentrista» de la nutrición sino en abordarla desde una perspectiva donde el cambio de hábitos y la adherencia al nuevo estilo de vida sean la base para conseguir los objetivos.

Anna Turón

Dietista Integrativa & Coach Nutricional y de Salud, especializada en metabolismo y psiconutrición. Ayuda a personas preocupadas por adelgazar a sentar unas bases personalizadas en su nutrición y evitar estar constantemente a dieta.

Anna asesora a las personas para entender por qué no consiguen bajar de peso y ayudarlas a superar sus bloqueos con consejos y pautas personalizadas. Con su acompañamiento en todo el proceso y evolución, permite que la persona se sienta más segura de si misma, y aprenda a alimentarse de forma adecuada.
Le apasiona ayudar a personas que han tenido algún tipo de problema relacionado con la comida.

Antoinette Frick

Médico especialista en pediatría. Se ha formado y desarrollado gran parte de su carrera profesional en el Hospital Vall d’Hebron.

Antoinette tiene un gran carisma con los más pequeños y acompaña a las familias desde el nacimiento de los bebés hasta la etapa adulta.

Es además, especialista en enfermedades infecciosas.

Susana Duatis

Enfermera. Máster en valoración energética y acupuntura por la UB y con el máster en Psiconeuroinmunología y medicina ortomolecular de la UB.

A través de la acupuntura, Susana acompaña a las mujeres en la búsqueda de embarazo, en las disfunciones reproductivas y en los tratamientos de Fecundación in Vitro. También ayuda a mejorar las náuseas durante el embarazo, a corregir la presentación no cefálica y a trabajar en la inducción al parto.

Susana también es especialista en tratar, con la acupuntura, la ansiedad, el estrés, el insomnio o trastornos digestivos, entre otros.

Ecografía emocional/5D

Nuestra ecografría emocional incluye:

  • Una ecografía 2D con una minuciosa valoración de varios parámetros de salud fetal, con la rigurosidad médica y posibilidad de un diagnóstico antenatal.
  • La ecografía emocional 5D, que permitirá a los papás y mamás, ver la cara y otras partes del cuerpo del bebé, reforzando el vínculo que ya existía, y pudiendo ver antes de nacer, cómo será la cara de su bebé.

¿Cuánto dura la ecografía 5d? Aproximadamente unos 45 minutos

¿Podemos venir acompañados? Por supuesto, podéis venir acompañados de familiares o amigos

¿Qué pasa si el día que hacemos la ecografía el bebé no se ve bien? Si no se ve el bebé correctamente, buscamos otra fecha para realizar la ecografía

¿Cuándo realizar la ecografía 5d? Os recomendamos hacer la ecografía 5D entre la semana 26-32 de embarazo.

¿Qué obtendré cuando acabe la ecografía? Te daremos un informe con las principales medidas del bebé y la valoración médica del examen. Y todas las fotografías y vídeos realizados, los tendrás disponibles en una app con un usuario y contraseña para que las puedas descargar y ver en cualquier momento.

Pide hora para hacer tu ecografía 5D

Clases preparto individuales

Podremos abordar, entre otros, los signos y síntomas de alarma del embarazo, cuándo acudir al hospital y qué poner en la canastilla, los tipos de parto, las técnicas de respiración y de alivio del dolor.

Resolveremos las dudas sobre los cuidados del postparto y del recién nacido. Realizaremos un asesoramiento de la lactancia materna y cualquier otra cosa que os preocupe.

Si quieres más información, llámanos al 622-51-47-01 o escríbenos a info@womanexcellence.com

Taller de masaje infantil individual

A través de la estimulación táctil podréis contactar de una forma más intensa con el mundo corporal y emocional del bebé.

Además hay numerosos beneficios del masaje infantil como la ayuda para aliviar los cólicos, conseguir una mayor relajación del bebé, mejorar del vínculo con el bebé, tener una mayor conexión positiva mama-bebé y el autoconomiento.

Pide hora para hacer tu taller de masaje infantil

Vivian Ventura

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.